LOS HACKERS QUE CONECTAN A PUEBLOS OLVIDADOS
Agustín Hernández y Javier de la Cruz, técnicos de
Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias van hacia San Juan Yaeé,
un municipio de Oaxaca en la que viven un poco más de mil habitantes.
Si ese viaje se llevara a cabo en transporte público, el viaje duraría ocho
horas, además de que el camión pasa solo una vez al día. El viaje es
todavía más pesado ya que llevan con ellos tubos, escaleras, alambres
de cobre y distintas herramientas para llevar acabo un importante
objetivo para los habitantes de esa comunidad.
El camino para ir a San Juan Yaeé es principalmente angosto y a veces
la niebla suele ser espesa, también puede haber derrumbes o troncos
caídos a consecuencia de la lluvia. Son muy pocos los que frecuentan
esas pequeñas comunidades Zapotecas entre montañas y bosques.
En esa comunidad carecen de señal, la cual es muy importante ya que
habitantes de ahí la necesitan para hablar con sus hijos que estudian
en la ciudad (Oaxaca) o las amas de casa para comunicarse con sus
esposos cuando van a trabajar al campo, por ejemplo.
En la cima del cerro “Las Tres Marías” es en donde los técnicos
cambiarán la antena que sostiene parte del equipo que es creado con
Software y Hardware libre, con el que es
posible que esa comunidad tenga su
propia red de telefonía celular ya que otras
empresas nunca han ido a hacer dicho
trabajo.
San Juan Yaeé fue una de las primeras
comunidades en sumarse a la Telefonía
Celular comunitaria, la cual es una
iniciativa impulsada por dos
organizaciones (Rhizomática y Redes por
la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad,
A. C.) las que desde 2013 trabajan con
comunidades pequeñas para que
administren y usen su propia red para
teléfonos móviles, ya que es una red
autónoma que no depende de las
empresas que se han negado a este tipo
de poblaciones.
La Telefonía Celular Comunitaria primero
fue un experimento y hoy ya es una red
que está presente en diecisiete
comunidades de Oaxaca. Es una red que
permite a casi tres mil personas
Software y
Hardware libre
Se llama hardware libre a aquellos
dispositivos de hardware cuyas
especificaciones y diagramas
esquemáticos son de acceso
público, ya sea bajo algún tipo de
pago, o de forma gratuita. Un
programa es software libre si los
usuarios tienen las cuatro libertades
esenciales:
Si puede usar y ejecutar el programa
como se quiera y con cualquier
propósito
La libertad de estudiar cómo
funciona el programa, y cambiarlo
para que haga lo que usted quiera
.El acceso al código fuente es una
condición necesaria para ello.
La libertad de redistribuir copias
para ayudar a su prójimo (libertad
2).
La libertad de distribuir copias de
sus versiones modificadas a terceros
(libertad 3). Esto le permite ofrecer
a toda la comunidad la oportunidad
de beneficiarse de las
modificaciones. El acceso al código
fuente es una condición necesaria
para ello.
comunicarse con celular pagando lo
mínimo en tarifas, también ha
demostrado que los pueblos rurales e
indígenas puedes operar sus propios
medios para las telecomunicaciones y
sobre todo los caminos que han abierto con las alternativas para que
este tipo de poblaciones tengan acceso a la tecnología.
DE NIGERIA A OAXACA
En Estados Unidos, Peter Bloom conoció nigerianos exiliados y un sitio
de internet que se usaba para difundir información que el país
censuraba. La herramienta tecnológica comenzó a perder su eficacia
porque el gobierno comenzó a espiar y a intervenir en los teléfonos
celulares. Además de que el costo por mandar mensajes de datos era
muy elevado. Ahí fue cuando Peter se preguntó cómo hacer una
infraestructura que no estuviera atada a las grandes compañías y con
esa idea fundó Rhizomática.
En Nigeria, Peter hizo experimentos para
hacer una red descentralizada de
En México, de acuerdo con cálculos de
la organización Redes, cerca de 50 000
localidades no tienen telefonía celular;
son comunidades con menos de 5000
habitantes, número necesario de
pobladores para que grandes empresas
consideren otorgar el servicio.
RHIZOMÁTICA es una asociación
civil fundada por Peter Bloom
dedicada a incrementar el acceso a
la comunicación inalámbrica y a las
tecnologías de la información y la
comunicación, principalmente en
poblaciones rurales e indígenas endonde las empresas proveedoras de
dichos servicios ya existentes no
tienen interés.
celulares, la cual tuvo avances pero dicho
proyecto no prosperó por lo que dejó África y
en 2010 llegó a México.
SOBERANÍA TECNOLÓGICA
Las radiodifusoras comunitarias ayudaron a
dar vida a la Telefonía Celular Comunitaria.
Ahora, la telefonía impulsa el siguiente paso:
construir una infraestructura autónoma para
que las comunidades tengan acceso a
internet.
Tener una red autónoma de internet no es un
sueño totalmente loco. Hay una red
(Guifi.net), una red libre, abierta y neutral que funciona en España.
Peter, de Rhizomática, dice que el objetivo es instalar su propia fibra
óptica. El cual describe como “Un proyecto grandísimo, pero factible”.
El plan es tener una línea de fibra óptica entre Puebla y Oaxaca. Para
ello requieren de una inversión aproximada de cuatro millones de
RED DESCENTRALIZADA
Consiste en tener una
estructura de nodos donde la
información funciona tipo árbol.
Desde el centro se emiten
informaciones y esas
informaciones son recibidas por
unos nodos intermedios, de tal
forma que esos nodos
intermedios pueden o no emitir
esa información hacia los
receptores finales. El ejemplo
sería el de la iglesia, donde
desde un poder central (El
Vaticano) , se emite información
que se recibe en las parroquias
y en cada una de ellas se
vuelve a emitir información que
llegan hasta los receptores
finales, que en este caso serían
los feligreses.
dólares. Pero dicha fibra óptica les permitiría tener una conexión a
empresas pequeñas y también a los que quieren llevar internet a zonas
indígenas que ahora no tienen acceso.
ELECTRICIDAD
La comunicación no sólo es un problema en las comunidades, muchas
de ellas ni siquiera tienen electricidad, viven de velas, lámparas de
queroseno entre otras.
Además de que son dañinas para el ambiente, también lo son para la
salud.
La electricidad no solo es parte primordial para comunicarnos, sino que
también para resguardar alimentos, iluminar calles, calentar comida de
una manera más práctica y efectiva, entre otras.
La idea de solución es promover a un grupo que se llama VITALUZ
(http://vitaluz.mx/tecnologia) ya que instalan generadores por un precio
menor al que gastarían en velas y lámparas de queroseno, además que
rendirían más y sería mucho más fácil para este tipo de comunidades
adquirir electricidad.
Lo que este grupo propone 500 wh al día lo que te proporcionaría:
· Panel solar 100W
· Soporte panel solar
· 5 focos LED de 3W
· Sistema de control
Te serviría para:
· 4 focos de 4-5 horas al día
· 2 focos de 8-10 horas al día
· Televisión: 2.5 horas al día
· Radio: 1.5 horas al día
· Licuadora: 10 minutos al día
· Computadora: 1.5 horas al día
· Salida USB-Celular: carga completa
No hay comentarios:
Publicar un comentario